miércoles, 25 de mayo de 2011

SAZONES ADOPTADAS

AMERICA PUSO EL MAIZ Y LA CARNE. EUROPA EL ALIÑO Y LA NECESIDAD. DESPUES AFRICA AGREGO SABOR Y ASI CONDIMENTO. ASI CON UN POQUITO DE ACA Y OTRO DE MAS ALLA, LA COCINA VENEZOLANA PERDIO INGENUIDAD Y GANO FAMA Y TRASCENDENCIA. HE AQUI APENAS UNA MUESTRA DE LOS RESPONSABLES DE LA MUTACION DE LA GASTRONOMIA CRIOLLA, QUIENES CUENTAN SU HISTORIA CON ACENTO DE CUNA.


PRIMERAS COCINAS INTERNACIONALES EN CARACAS-VENEZUELA:

A mediados del siglo XIX abrieron los primeros restaurantes internacionales que se conocieron en Venezuela. La comida francesa fuè la pionera en instalarse en estos lares, con LA RENAISSENCE (esquina de San Francisco). D´EUROPE (esquina del Teatro Guzmàn) y el LOUVRE (en plena Plaza Bolìvar).


Desde 1.877 empezò a cuncionar EL POLO ARTICO, que ofrecià una variedad inèdita para entonces; platillos franceses, alemanes, italianos, mexicanos y criollos.


Sin embargo, la cocina criolla seguìa siendo la preferida por el paladar caraqueño, que poco a poco se fua aclimatando a los nuevos sabores, sobre todo a los chinos e italianos, que se convirtieron en los preferidos por los venezolanos.


Ente los años 1.891 y 1.892, abriò el GRAN CAFE MILANES Y EL UNIVERSAL, famoso èste ùltimo por traer un cocinero con larga experiencia en Nueva York, La Habana, Europa.


En 1.893, fueron inaugurados: EL ESPAÑOL Y EL FRANCES. Dos años despuès, LA FONDA ESPAÑOLA. En el año 1.896, LA BARCELONESA, EL GRANADINO, EL GENOVA Y EL RICAURTE.


De los restaurantes especializados en comidas internacionales que se mantienen vigentes en Caracas, destacan: GALLEGOS (en Santa Rosalìa) pròximo a cumplir 50 años, EL GOYO (en el pinar)nacido en la època de oro de El Paraìso, EL ANATOLE (fundado en 1.942 especializado en comida francesa), LE COQ D´OR (tambièn galo, activo desde 1.955, EL PALMAR (pionero en comida china desde 1.956), EL CARRIZO Y LEE HAMILTON en la Castellana, TARZILANDIA (a los pies del Avila desde 1.950, sus primeros dueños fueron alemanes y ahora es operado por portugueses), LA BELLE EPOQUE, LA CASHBA Y BAR BASQUE (en la candelaria, desde 1.964).


Entre los italianos màs añejados destacan DA GUIDO, EL AVENTINO Y LA CASA ITALIA

DEL FOGON AL MICROONDAS

EL HOMBRE COMENZO A COCINAR SOBRE UN FUEGO DE MADER Y ESTA ES LA MEJOR ESCUELA PARA COMPRENDER EL ARTE DEL FUEGO Y LA COCINA, SOLO HAY QUE TENER UN POCO DE INGENIO Y PRACTICAR TODAS LAS FORMAS DE COCCION.


Es dificìl no opinar parcialmente sobre las bondades del fogòn de antaño, la leña o el carbòn, y del revoluciinario invento del horno microondas, sin sentir la añoranza de que el tiempo pasado fue mejor y sobre todo en alguien que es apegado a las tradiciones y es enamorado del aroma que despierta el fogòn, cuando tiene en sus manos una pieza a la que no le puede fallar opacando su sabor original, sino realzàndole y apòrtandole el protagonismo que merece formando su peresonalidad, para asì darle al paladar el mayor de los placeres.


La leña o carbòn tiene una populariad inigualable en nuestro continente y en nuestro paìs està arraigado al gusto del venezolano de ahì la cantidad de restaurantes que ofrecen ese servicio. Toda la magia que envuelve el rito de cocinar en leña es cautivadora, la faqmilia se reùne alrededor de la misma, acepta la intervencion de todod y ademàs cualquier alimento es apto para inovar y sorprender a familiares y amigos. El hecho de que se haga en ambientes externos y en contactos directos con la naturaleza hace de este mètodo un atractivo inigualable, por tal motivo no pretende comparar un mètodo con el otro.


En la leña tenemos el fuego y calor directo interviniendo en la cocciòn de la carne, esta acciòn directa tuesta tuesta la parte exterior de la pieza y hace retroceder hacia el centro todos los jugo.

Pero cocinar en leña o en carbòn no es tan fàcil como parece, debemos tener en cuenta la cantidad de llama existente en la parrilla, y si todavìa estas estàn altas, y ponemos la carne, lo màs probable es que se produzcan llamradas que carbonizan la carne, estropeando su sabor, el carlo, aroma, y textura. Por tal motivo debe esperarse un tiempo de 30 a 50 min. o màs hasta que el carbòn adquiera un color grisàceo. Para cocinar con este mètodo debemos tener tranquilidad y paciencia, y evitar el excesivo estrès que vivimos dìa a dìa.


Las carnes asada a la parrilla conservan casi todos los elementos soluble, debido a que el tostado que se forma en la superficie hace que aporte o comunique a la fibrina un gusto particular muy agradable, que es lo que caracteriza el sabor de este mètodo de cocciòn, y ese sabor apetitoso hace que muchos paladares la prefieran a otra preparaciòn.


EL HORNO MICROONDAS:

El horno microondas, nace en una sociedad apurada, de evoluciòn tecnològica, donde hay poco tiempo disponible para dedicarle al arte de la cocina, del poco tiempo para pensar en nosotros y en la familia.


Comencemos por saber còmo funciona ese pequeño aparato que no falta en la cocina de hoy, y que utilizamos para calentar alimentos ya qye nunca supimos a fonfo como cocinar: !epa, ya estoy listo!.


En el interior de este horno nos encontramos un tubo, llamado magnetròn, que emite ondas radiofònicas, hay un reflector en forma de abanico llamado agitador que esparce esta radiaciòn por el horno.


Cuando estas ondas penetran los alimentos, invierten la polaridad del agua y otras molèculas liquidas, miles de millones de veces por segundo. Esta oscilaciòn hace vibrar y chocar las molèculas unas contra otras, Estas colisiones crean una fricciòn, y como consecuencia, el calor cocina y calienta lo alimentos por lo que la cociòn es de adentro hacia afuera.


Las ondas no calientan el plato donde estàn los alimentos por ser sòlidos, sus molèculas no se agitan. Cuando el plato se calienta es por el calor que trasmite la comida mientras se cocina.


La rapidez es la clave de la cocina de microndas, la myorìa de los alimentos se hacen en la cuarta parte o la mitad del tiempo que requieren los mètodos de cocciòn bàsicos, siendo menos el consumo delectricidad, motivado por el poco tiempo que requiere para cocinarse.


Las vainitas, espàrragos, zanahorias, chayotas, coliflor, vegetales, etc. son ideales cocinarlos con poca agua. Los bizcochos, panes y otros productos similares no se doran tan bièn, pero suben el volumen deseado, la carne no se dora, aunque algunos fabricantes resuelven este problema agregando ventiladores de convicciòn y elementos elèctricos pero no se consigue aùn el mismo efecto y sabor.


Al cocinar en microondas tenemos otro inconveniente: las carnes tienen las tendencia a dar una textura seca y pulposa, y tampoco se puede predecir con exactitud el tiempo de cocciòn sobre todo en los cortes grandes, por lo que es probable que los alimentos salgan o poco hechos o demasiado hechos.


Los alimentos congelados en ele microondas demoran mucho en cocinarse, ya que las molèculas de agua que estàn en estado sòlido debido a la congelaciòn, no pueden ser agitadas por las ondas electromagnèticas, asì que mientras se licùan y calientan estas partìculas de agua, se retrasa muchisìmas el proceso de cocciòn.


No se debe emplear envases de metal o papel de aluminio ya que estos producen una chispa elèctrica, que puede dañar el tubo de magnetròn. En algunos modelos nuevos de microondas han tratado de reducir esta posibilidad, pero existe una razòn de peso mayor y es que las ondas lectromgnèticas reflejan el metal, y esto impide que la cocciòn sea homogènea.


Existen personas qespecializadas en el arte de cocinar en microondas que han desarrollado destrezas increìbles y no dudo del èxito de sus platos, pero no hay como sentir el incitante aroma a leña que a distancia usted puede olfatear con el inevitable deseo de correr a casa y hacer una parrilla con sus seres màs queridos.


¿A QUE SABE VENEZUELA?

SI POR SAZONAR ENTENDEMOS CONDIMENTAR,PONER LAS COSAS EN SU PUNTO PARA QUE SEPAN BIEN, PARA QUE TENGAN GUSTO, ENTONCES EN NUESTRO PAIS TENEMOS SUFICIENTES ELEMENTOS PARA DECIR CON MUCHO ORGULLO QUE TENEMOS MUCHO SABOR; DE LO DULCE A LO SALADO, DE LO ACIDO A LO AMARGO.


Los sabores venezolanos traen consigo a travès de su historia y su geografìa, la mezcla y las razas india, negra y blanca; las diferentes condiciones geogràficas de nuestro territorio que conforman regiones con paisajes distintos: costas de mares con mùltiples azules y blancas olas, llanos y sabanas con los amarillos y cienas con sus tierras calientes, rojos y naranjas de sus albas y atardeceres, selvas y montañas con los verdes propios de estas tierras tropicales. Todo esto se puede traducir en la cultura culinaria de un pueblo, llena de colores, olores y sabores que nos hacen preguntar ¿a que sabe venezuela?


Empecemos por considerar que "el condimento impresindible de la comida y por ende de la vida es la sal; sin ellas las acciones, el amor, los ideales no tendrìan valor.


Los pueblos que disponen de salinas son los que tienen sabor, y ya se sabe que los hombres, sea cual sea la latitud a la que pertenezcan son acèrrimos enemigos de las cosas desabridas".


Privilegio el nuestro de tener una salina, Araya espuma de sal a ala orilla del mar, que desde el azul oscuro oceànico de paria va cambianco hasta llegar al verde mar Caribe en sus orillas. Las salinas llenas de cristales, regalo de la naturaleza, donde el calor del sol va transformando en esa sal preciada; poco a poco modifica los colores a medida que precipitan las distintas sales hasta llegar al cloruro de sodio. Son muy bellos los tonos que incluyen desde el rosado fuerte hasta uno mas suave hasta llegar al blanco, y lo podemos disfrutar visitando las playas y conociendo las salinas, pero mas importante es comprobar que Venezuela tiene "sal".


El sofrito dentro de la cocina criolla es necesario para darle sabor a la comida, se prepara con tomate, ajì dulce, cebolla y ajo, se colorea con onoto, todo se corta menudo y se frie en aceite, se le suele añadir sal y algunas especies.


El onoto o achiote, achote, bijo o bija, originario de amèrica del Sur de las zonas càlidad tropicales, està ligado a nuestra historia a travès de los indios, quienes lo usaban para pintarse, es una semilla pequeña que se añade a los guisos y algunas sopas para darles color. El rojo que recubre las semillas se disuelve bien en grasa caliente. De uso similar al azafràn tiene ademàs de color un sabor muy tìpico. El rojo ladrillo no puede faltar para darle color a las hallacas y a los bollos. El color es complementario del sabor, puès como dice el dicho "la comida entra por los ojos" y muchas veces con estos cerrados no podemos diferenciar los sabores, por lo que estamos seguros de que venezuela tambièn tiene color.


En la època colonial en lugar de aceite se usaba la manteca de cochino y se denominaba "ajogao". El uso de la manteca de cochino fue en realidad sustituido por el aceite vegetal hace poco tiempo. Este màgico sabor del sofrito a las sopas de granos, en especial a las caraotas negras, a las que se les agrega comino, carnes frias, mechadas, empanadas, hallaquitas, guisos, en fin a numerosos platos.


Lo picante es asociado con calor, con el color rojo, con el fuejo, con ardor, de ahì el refràn popular "el que se pica es porque ajì come". De nuestros indigenas el ajì , fruto indispensable en casi todas las regiones del paìs, como parte de sus condimentos en especial el chirel, el cual era conservado por ellos en polvo.


Existen numerosas especies y variedades , se conocen màs de treinta americanas y una japonesa. Las màs picantes y dulces, rojas, verdes, naranjas, rosadas, blancuzcas, amarillas largas, grandes y pequeñas. El ajì dulce està presente en todo el territorio como parte importante de los sofritos, en la preparaciòn del arroz, hervidos y guasacacas, estas ùltimas representantes del sabor criollo en cada hogar donde se les prepara. El ajì picante tiene la cualidad de mantener siempre su propiedad rubefaciente, aunque cambie su apariencia. Contiene abundante vitamina A, niacina y vitamina C, tiene propiedades descongestionantes y lo utilizan para calmar las hemorroides.


Cada regiòn tiene su forma de utilizarlo, en encurtido es muy comùn el "ajicero criollo", donde estos se sumerjen envinagre, en vez de èste tambièn se utiliza leche, aceite, guarapo de piña, agua caliente, jugo de caña, o aguardiente. En el estado Amazonas los indìgenas lo colocan en taparas con el jugo hervido de la yuca y en algunos estas andinos se prepara con leche. A casi todos se le suele agregar pedacitos de cebolla, zanahoria, lechoza verde, laurel, cilantros y otros. El ajì suele conservarse por mucho tiempo en cualquiera de sus presentaciones, los muy picantes hay que manipularlos con cuidado, puès el contacto con la piel y las musosas puede hacerles enrojecer, inflamar, arder y hasta podemos llorar. Entre ajìes y ajiceros Venezuela pica.


La guasacaca, cuya base es el aguacate, en nuestro paìs lleva vinagre, asì y en algunas zonas cilantro. En los llanos es caliente y roja como su clima, puès lo picante del ajì es lo mas resaltante de ella. En los andes por el contrario es menos fuerte el picante y màs notadas en tomate y cilantro. Se usa `para sazonar carnes rojas, pescados o cerdo, tambièn se come con frecuencia sobre la yuca.


El papelòn o panela hijo de nuestro trapiche, ofrece al paladar un dulzor propio del azùcar morena. Lo que endulzamos con papelòn tiene el sello criollo, de la caña de azucar que trajeron los blancos, luego sembrada y cultibada por indios y negros. El papelòn, con su antigua forma cònica o en la conocida panela, se consigue de tres clases, blanco, negro y rojo. LLamamos popularmente un toque dulce o un punto de dulce en nuestros platos salados cuando añadimos el papelòn, en los guisos de carnes o hallacas, en algunas ensaladas, en los postres como la torta de plàtanos criolla que lleva queso blanco duro y papelon.


La jalea de mango, el dulde de lechoza, la conserva de coco, todo es diferente al lograrlo con la azùcar refinada.


Cuando se cosecha la caña se muele en los trapiche, se extrae el jugo y de èste, segùn el proceso: melaza, papelòn, azùcar, aguardiente y ron.


La planta de la caña de azùcar, nos purifica el aire que respiramos, puès es capaz de adsorber gran cantidad de carbono atmosfèrico y devolver oxìgeno.


Tambièn nos refresca la vida el guarapo de piña, papelòn o cafè y la famosa agua de limòn con papelòn. Con el jugo fermentado y destilado se obtiene el aguardiente bebida alcoholica fuerte a la quese le suele añadir diferente sabores como el anìs.


El ron, destilaciòn de la mezcla y jugo de caña fermentados con un alto grado de alcohol se añeja pàra mejorar su aroma y sabor, y por ende su calidad, se toma de diferente maneras: puro, mezclado, se le añaden diferente frutas y se macera como el sabroso ponsiguè. Es la bebida alcoholica popular, la quita pesares, nos deshinhibe y en algunas oportunidades saca afuera lo que somos. Sì señores, con la caña de azùcar somos dulces, frescos y perdemos la inhibicion, por lo tanto Venezuela es dulce.


Presentes lo amargo y lo àcido es menor escala: amargo, la conocida naranja cajera o amarga, se utiliza en la preparaciòn de ciertas carnes rojas, de cerdo y venatorias, se preparan mermeladas, con ella y con la pulpa de tamarindo se hace la "conserva de Vargas", recetada por el Doctor Jose Marìa Vargas por su capacidad para bajar la fiebre.


Lo àcido tampoco puede faltar: el limòn criollo està siempre presente cuando hay en el menù sancocho de pescado, pescado frito, mariscos, moluscos. Tambièn lo usamos para lavar algunas carnes: pollo, pescado, cerdo y ponemos un toque de limòn en algunas bebidas con ron, y las ralladuras de la piel en algunas tortas y postres.


Si por sazonar entendemos condimentar, poner las cosas en su punto para que sepan bien, para que tengan gusto, en nuestro paìs tenemos, como ya hemos visto, suficientes elementos bàsicos para decir con mucho orgulloque Venezuela tiene sabor.


¿A QUE SABE VENEZUELA?